Día del Trabajo: Panorama actual
El 1° de mayo se conmemora en casi todo el mundo el día del trabajo. Esto, en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, se logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

En México, hasta 1913 se instauró la celebración del día del trabajo. El reclamo en aquel entonces era claro: una reducción de la jornada laboral a 8 horas. Lo “normal” era trabajar entre 12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 25,000 trabajadores, pronto desembocó en varias reformas contenidas en la constitución de 1917. Desde entonces y México es un país distinto con una sociedad distinta y con mayor tecnología, entonces, ¿Cómo es el panorama actual del trabajador mexicano?
Contexto del trabajador actual
Según el INEGI, la población económicamente activa en México es de unos 53 millones de personas, de los cuales 2.4 millones de personas se encuentran desempleados. De las personas ocupadas, existen algunas que tienen acceso a ciertos derechos dentro de su entorno laboral que adelante mencionamos:
¿Prestaciones?
Es la retribución económica que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Comprende los pagos hechos por cuota diaria, como las gratificaciones, percepciones, habitación y cualquiera otra cantidad que sea entregada al trabajador, a cambio de su labor ordinaria. Debe interpretarse en un sentido amplio, ya que no sólo se trata de remuneraciones económicas sino también pueden ser pagos en especie. Las prestaciones que la ley federal del trabajo exige son: Aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, prima dominical, licencia de maternidad, licencia por adopción, licencia de paternidad, entre otras.

¿Qué prestaciones adicionales puedo tener?
Seguros de gastos médicos, vales de despensa y gasolina, fondos de ahorro bonos por productividad, días de descanso adicionales, estacionamiento, becas de estudio, club social o deportivo, descuentos empresariales, préstamos personales, exámenes médicos.
Pero, ¿Qué es el aguinaldo?
Es una prestación anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre y equivale a quince días de salario como mínimo, para los trabajadores que ya han cumplido un año de servicio.
¿Y qué es el reparto de Utilidades?
Es el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado, de acuerdo con su declaración fiscal.
¿Y los bonos?
Son compensaciones económicas otorgadas por alcanzar metas establecidas dentro de un área de producción de un producto o simplemente por alcanzar las expectativas de los servicios ofrecidos

Día del trabajo: Encuesta de prestaciones
Como verá en la siguiente gráfica los entornos en los que laboran muchos mexicanos no son del todo buenos. Datos de Parametria muestran que los entrevistados había un 61% de personas con trabajo y el resto se encontraba parado. Lo interesante del gráfico es que no hay un rubro que complete el 100% de soporte para el trabajador; por ejemplo, el servicio médico fue el rubro con mayor cobertura, apenas logra un 47% de los entrevistados que cuentan con trabajo. Esto es un indicativo del retroceso en la calidad del empleo del mexicano, ¿esto merma la productividad? Tenlo por seguro.
Siguiendo con los de Parametria, notamos que: aguinaldo, contrato, apoyo para la vivienda, reparto de utilidades o guardería son cosas que muchos trabajadores no reciben actualmente.

Además, la encuestadora mencionó que:
- De las personas que no tienen empleo y han tratado de conseguirlo, un 61% está en desacuerdo o muy en desacuerdo en ser contratado por hora.
- Un 57% dijo no estar de acuerdo en tener un periodo de prueba de tres meses.
¿Y que podría hacer ahora que hay tecnología?
En mi opinión, lo primero que debemos hacer es otorgar facilidades a las personas que están desempleadas. Entre las facilidades, deberían de estar el garantizar el acceso a computadoras con Internet. Una vez garantizado el acceso a tecnología, se debe plantear la adquisición de nuevas competencias y conocimientos para enfocar a México como un país de servicios de valor agregado y generador de nuevas patentes que compitan con las de otros países. El mexicano por naturaleza es una persona con mucha energía, curioso y creativo. ¿por qué no orientar estas características en la generación de nuevas cosas?
Se deben crear verdaderos estímulos fiscales para que las empresas promuevan la productividad empresarial y el costo en prestaciones hacia los empleados sea visto como una moneda de cambio . Que promueva grandes cambios en las estructuras actuales; por ejemplo generar un acuerdo con el gobierno para crear guarderías en conjunto mediante estímulos fiscales. También se puede pensar en otorgar al empleado, facilidades que compensen su contrato actual; por ejemplo, si la empresa no puede otorgar una guardería se podría pensar en trabajo remoto con métricas de productividad para que la persona pueda atender a su hijo en casa sin descuidar su trabajo.

Conclusiones
El día del trabajo, nos hace reflexionar sobre los cambios en las condiciones laborales de los últimos 100 años. Si bien se ha avanzado mucho, tenemos mucho que hacer; juntos: gobierno, empresarios, empleados y tecnología podemos crear entornos productivos y de bienestar para los interesados. Si usted quiere agregar algún comentario que enriquezca este contenido por favor hágalo en la parte de abajo. Comparta este contenido en redes sociales. Si prefiere envíenos un correo desde nuestra página de contacto.